Imagina un mundo donde la música, el cine, la moda, el diseño, la literatura y todas las formas de expresión creativa son motor de cambio económico. La Economía Naranja es precisamente eso. No solo celebra la diversidad cultural, sino que también reconoce que la creatividad puede ser un motor de desarrollo económico y social.
Ahora, ¿por qué se llama de esta manera?
El color naranja se eligió porque es un color brillante y llamativo que se asocia con la creatividad y la expresión artística. Además, el color naranja es a menudo utilizado en la identidad de muchas empresas y organizaciones relacionadas con la cultura y el entretenimiento.
La Economía Naranja abarca una amplia gama de industrias, como la música, el cine, la televisión, el diseño, la moda, la publicidad, los videojuegos, la literatura, las artes visuales y escénicas, entre otras. Se considera que esta economía puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico de un país o una región, ya que fomenta la innovación, genera empleo y contribuye a la diversificación de la economía.
Cuando hablamos de este tema, no solo se trata de arte y entretenimiento, sino también de empleo, calidad de vida y diversidad cultural. Al impulsar industrias creativas, se generan oportunidades de empleo, se enriquece la vida de las comunidades y se promueve la pluralidad de expresiones culturales.
La Economía Naranja es un camino hacia un futuro más vibrante y prometedor. Con cada película, canción, diseño o libro, estamos construyendo un mundo donde la creatividad es un recurso valioso que impulsa la economía y mejora la sociedad.
Educology en colaboración con Foro Caribe Naranja han creado el curso “Pinceladas de la Economía Naranja” en el cual podrás aprender de manera totalmente gratuita de cómo las industrias creativas transforman nuestro sector.